Mundialmente la distribución de la población por edades está pasando por importantes transformaciones ya que la población de las personas de la tercera edad (60 años o más) ha aumentado, lo cual, se debe principalmente a una disminución en la tasa de fertilidad y un aumento en la esperanza de vida de las personas. Se estima que mundialmente para el año 2050 la población de adultos mayores superará a la población juvenil (Confianza, Coherencia, Innovación, Ingeniería Económica, 2013).
En cuanto a América Latina, su población ha crecido de forma considerable producto de un aumento en su tasa de natalidad y una disminución en la tasa de mortalidad. Debido a este aumento la población latinoamericana se ha visto triplicada desde 1950 con 161 millones de habitantes a 578 millones en 2010, además se estima que para 2025 la población latinoamericana aumentara a 661 millones de habitantes y 727 millones al 2060.
Chile por su parte no queda fuera de esta realidad, y durante los últimos 30 años la población de nuestro país ha vivido un acelerado proceso de envejecimiento demográfico, es así como en 1970 las personas mayores de 60 años pertenecían al 8% de la población lo cual, al año 2002 aumentó a un 11,4% de acuerdo al censo de aquel año, y ya para el 2006, de acuerdo a la encuesta CASEN, las personas mayores de 60 años habrían ascendido a un 13%. (Servicio Nacional de Adulto mayor, 2013)
En el año 2008, en chile 2.074.934 personas tenían más de 60 años y de esos el 55,87% eran mujeres lo cual correspondía a 1.159.266 personas, mientras que el 44,13% eran hombres lo cual correspondía a 915.668 persona, esto quiere decir, que las mujeres presentaban una esperanza de vida mayor que la de los hombres. en la actualidad la realidad no es muy distinta en cuanto a esta diferencia de genero ya que las mujeres siguen teniendo una esperanza de vida mayor que la de los hombres (Cannobbio & Jeri, 2008).
Al año 2015 se estima que en la población chilena exista un adulto mayor por cada 5 personas. (Instituto Nacional de Estadística, 2007) y que para el año 2025 la población mayor de 60 años represente a un 20% de la población total de Chile. En cuanto a la diferencia de sexo existe una mayor esperanza de vida de las mujeres en comparación con los hombres. En 1975 la razón era de 77.5 hombres por cada 100 mujeres lo cual disminuyo a 76,1 hombres por cada 100 mujeres y se estima que para 2050 la brecha sea de 82 hombres por cada 100 mujeres. (Servicio Nacional del Adulto Mayor, 2009)
Se estima que entre el 2020 y 2080 Chile vivirá un acelerado proceso de envejecimiento junto con algunos países de América Latina como Brasil, llegando a una estructura etaria similar a la de Europa, es decir, con una población con mayor cantidad de personas de la tercera edad, pero con una situación muy distinta en cuanto a protección social. (Comisión Económica Para Latino América y El Caribe, 2011)
Programas gubernamentales.
Debido al importante aumento de la población de la tercera edad en nuestro país y de las necesidades que este grupo etario demanda, el gobierno ha creado programas para ayudar a estas personas a lograr una buena calidad de vida y un bienestar en la vejez, entendiendo bienestar como una dimensión de la calidad de vida, también considerada una percepción subjetiva que incluye también la percepción de buena salud, un óptimo desarrollo personal, etc. (Osorio, Torrejón & Vogel, 2008).
Estos programas se imparten a través del SENAMA (Servicio Nacional del Adulto Mayor) que el servicio público creado principalmente para ayudar a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores del país, siendo los siguientes programas (Servicio Nacional del Adulto Mayor, 2013):
- Fondo Nacional del adulto mayor es un “programa que entrega recursos a organizaciones de personas mayores para que desarrollen sus proyectos, promoviendo así su participación social, autonomía y autogestión.”
- Programa de “Turismo Social” es un “programa que financia viajes por un día a lugares de interés histórico, cultural y turístico, para personas mayores en situación de vulnerabilidad social y con diferentes grados de dependencia.”
- Programa “Vínculos” “entrega herramientas a personas mayores situación de vulnerabilidad social para que logren vincularse con la red de apoyo social de su comuna y con sus pares.”
- Programa “Asesores Seriors” es un “programa de voluntarios mayores que brinda apoyo escolar a niños y niñas de familias en riesgo social.”
- Programa “Servicios y Vivienda para el Adulto Mayor” es un “programa que brinda soluciones habitacionales y servicios de apoyo a personas mayores vulnerables y con diferentes grados de dependencia.”
- Programa “Escuelas de Formación para Dirigentes de Organizaciones de Mayores” es un “Programa que forma a líderes mayores y que desarrolla las competencias de los dirigentes y el acceso a la información de la oferta pública nacional y regional, posibilitando así la inclusión y participación activa de este grupo etario.”
- Programa Contra la Violencia y el Abuso al Adulto Mayor es un programa que vela por el buen trato hacia los adultos mayores, otorga atención especializada para casos como maltrato, abuso y abandono al adulto mayor. Y además intenta educar a las personas en cuanto al trato que se le debe dar a los adultos mayores.
Los programas recién expuestos, pretenden ayudar a lograr un envejecimiento óptimo y de calidad lo cual ayudará al adulto mayor a sentir satisfacción en esta última etapa de su vida. Pero si bien ese es el objetivo del gobierno, estos programas no cubren al cien por ciento las necesidades de los adultos mayores, dejando muchas cosas importantes que aún necesitan mejorar, como es el caso de las necesidades referidas a la salud, que de acuerdo a estudios se ha demostrado que corresponde a uno de los principales preocupaciones de los adultos mayores y además, el acelerado proceso de envejecimiento de nuestro país demanda implementar e invertir en programas eficientes dirigidos a la salud de los adultos mayores, ya que así se podría combatir contra la dependencia de las personas mayores y estas dejarían de ser vistas como cargas para la sociedad (Marín, 2007).