Revisión del significado acerca de los ancianos
El envejecimiento es un ciclo en la vida que está llena de conflictos tantos psíquicos, como físicos. Pero producto de los avances médicos y tecnológicos, la tasa de mortalidad ha disminuido generando por un lado, el aumento de la población y por otro, una prolongación de la esperanza de vida. Sin embargo, la vejez es considerada como una etapa del ciclo vital, la cual comienza alrededor de los 65 años de edad y que tendrá su finalización con la muerte. También envejecimiento, se puede definir como “la acumulación progresiva de cambios en el tiempo que son responsables del aumento de la probabilidad de enfermar y de morir del individuo” (Trigueros, 2005:70). Por otro lado se le da algunas características al envejecimiento, como por ejemplo, que es universal para todos los individuos, se producen cambios endógenos, es un fenómeno intrínseco que no es debido a agentes externos, es progresivo en el tiempo y que produce alteraciones en el organismo. Asimismo, existen cambios a nivel estructural, funcional y de sustrato. A nivel estructural porque hay cambios anatómicos, por ejemplo en la estatura, posición corporal y opacidad de los huesos. A nivel funcional, hay cambios en la actividad del organismo y cambios de conducta, por ejemplo, en el humor y en la marcha. Y cambios a nivel de sustrato como las alteraciones moleculares. (Trigueros, 2005). Por tanto, todos los cambios descritos anteriormente serán las implicancias que se producirán en la vejez. De todas maneras, lo anterior responde a un tipo de conocimiento con miradas biológicas que no pasa a ser más que un aspecto del todo, ya que también dependerá de factores externos como la época o cultura que se encuentre inmerso.



Antiguamente en culturas ágrafas, donde no todo individuo tenía la posibilidad de llegar a edades avanzadas, ser anciano tenia repercusiones positivas, llegando a ser una hazaña y significando en muchas oportunidades ser visto como un regalo de alguna divinidad, donde fomenta la elevación de su estatus tal cual como lo describe Carlos Maturana
“Su longevidad es motivo de orgullo para el clan, por cuanto eran los depositarios del saber, la memoria que los contactaba con los antepasados. Muchos de ellos se constituían en verdaderos intermediarios entre el presente y el más allá. No es de extrañar que los brujos y chamanes fuesen hombres mayores. Ejercían también labores de sanación, de jueces y de educadores”(Maturana, 2001, pág. 3).
En la época griega, donde aunque existía una cultura rica en conocimiento matemáticos, filosóficos, astronómicos entre otros, también contaba con una tendencia social marcada a la belleza física la cual era importante y digna de admiración, es así ser anciano dentro de esos parámetros no es bien vista porque se aseguraba que “la vejez, con su deterioro inevitable,no podía menos que significar una ofensa al espíritu, motivo de mofa en sus comedias” (Maturana, 2001).
Sin embargo, en Atenas y Esparta el consejo de ancianos tenían un papel tremendamente importante, ya que ellos eran quienes incluso generaban las leyes que involucraba a toda la ciudad.

En la edad media y posterior a la “Edad Oscura”, se vivía una suerte y experiencia de renacimiento, donde se orientaba a la creación de nuevos conocimientos y horizontes, poniendo en duda todo conocimiento religioso o en otras palabras, dejando de lado las tradiciones, y es así como se puede adelantar la imagen o significado que se pueda tener respecto al anciano, ya que se le consideraba como alguien a quien rechazar por su condición de antiguo, viejo o desuso, comparado con adjetivos como fealdad, decrepitud y decadencia (Maturana, 2001).

Resumiendo, la definición de vejez tienen una base subjetivista, ya que irá variando según el contexto histórico, y la cultura como por ejemplo, siglos atrás, a las personas mayores se les podía ver como deidades o sabios, los cuales enseñaban de su sabiduría y su riqueza intelectual, que había adquirido a lo largo de su vida. Por tanto, no existe una imagen establecida con respecto a los ancianos, sino que va variando según la época, el tiempo, la cultura y las creencias. Entonces, “No existe una concepción única, ni definitiva de la vejez, sino que se trata de imágenes variadas que evolucionan y se modifican en función de los factores y creencias que manejamos en su formación.” (Yubero, 1999:61)

Actualmente la vejez se ha vuelto problemática ya que cada vez aumentan las denuncias de agresión que se han registrado tanto nacional como a nivel internacional. Dicha problemática ha motivado a instituciones como la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual el 14 de diciembre del año 1990 resolvió que el 1 de octubre será el Día Internacional de la Persona de Edad y a su vez, relaciona la agresión hacia los ancianos del mismo orden como la discriminación racial, reconociendo:
“…la complejidad y rapidez del fenómeno del envejecimiento de la población mundial y la necesidad de que existieran una base y un marco de referencia comunes para la protección y promoción de los derechos de las personas de edad, incluida la contribución que éstas podían y debían aportar a la sociedad” (Equipo Nikzor, 1991)
En Chile desde el año 2006, se celebra el día del adulto mayor los 15 de Julio de cada año. Adicionalmente y como medida legal, en Chile se ha modificado la Ley 20.427 de Violencia Intrafamiliar, para incorporar el maltrato al adulto mayor aludiendo a todo sujeto que maltrate o afecte la vida del adulto, física o psicológicamente se tomarán medidas cautelares (Ley Chile, 2013).
La medida cautelar, se ha generado producto de datos alarmantes de violencia que sufren dichos adultos, donde
“El 62,8% de las personas mayores declara tener mala relación con el cuidador, lo que se asocia a mayores niveles de violencia, especialmente física y negligencia en el cuidado a los dependientes” y “Una de las principales consecuencias de la violencia intrafamiliar en los mayores, es el alto índice de problemas de salud mental asociados a depresión” (Servicio nacional del adulto mayor [SENAMA], 2011)..
Con dichos datos podemos inferir que siendo un porcentaje tan alto de maltrato en Chile y el mundo, ya no se debe a casos individuales o que se escapen de la norma, por el contrario, se visualiza una homogeneidad en la conducta de la sociedad y a su vez, un significado formado o en procesos de formación sobre el concepto ancianos.