Resultados

Los datos obtenidos de la encuesta aplicada a los alumnos de 8° básico de la escuela rural Juanita Gallardo, reflejaron la imagen que presentan estos niños acerca de la vejez.

De acuerdo con los resultados de esta prueba los alumnos atribuyen a los adultos mayores una marcada tendencia a la inactividad sexual, lo cual se ve reflejado en que el 74,3% de los alumnos evaluó a los adultos mayores como “sexualmente no-activos”, versus un 8,6% para quienes marcaron una tendencia a la actividad sexual. También se observó que el 42,9% de los alumnos marcó la tendencia a considerar a los adultos mayores como personas “conservadoras”, lo cual en cierta forma, puede estar relacionado con la tendencia a marcarlos como “sexualmente no – activos”.

Otro aspecto que podemos observar es la tendencia de los alumnos a calificar a los adultos mayores como personas “dependientes”, “frágiles” y “enfermizas”, lo cual puede estar relacionado con la perdida de la vitalidad física. En cuanto al par adjetivo “saludable – enfermizo” los resultados arrojaron que el 45,7% de los alumnos los considera enfermizos. Respecto al par “frágil – resistente” el 51,4% lo considera frágiles, y en un 37, 1% fueron consideradas personas “dependientes”, lo cual, aun siendo una cifra relativamente baja en comparación con las anteriores, se contrasta con un 8,6% con quienes los consideran “independientes”.

De acuerdo a la imagen de valoración o desvalorización de la vejez, se observó que el 71,4% de los alumnos considera a los adultos mayores como personas “valoradas” socialmente y, en cuanto a la integración social, el 57,1% de los alumnos considera a los adultos mayores como personas “integradas” socialmente.

En cuanto a los pares “ciudadano pasivo – ciudadano activo” se observó que el 42,9% de los alumnos considera a los adultos mayores como “ciudadanos pasivos”.

En cuanto al par “protegido – desamparado” la tendencia fue a evaluar a los adultos mayores como “protegidos” observándose que el 62,9% de los alumnos marco esta tendencia.

En cuanto al par “eficiente – ineficiente” se observó una tendencia a considerar a los adultos mayores como personas “eficientes”.

Es también importante mencionar que los alumnos han atribuido a los adultos mayores las características positivas de ser personas tolerantes, confiadas y no – conflictivas. Por otro lado, en el par “productivo – improductivo” no se observó ninguna tendencia hacia ninguno de los adjetivos.

En cuanto al par adjetivo “sociable – retraído” los alumnos expresaron una tendencia hacia el adjetivo sociable con un 40%.

Y por último, e el par adjetivo “hábil – torpe” se observa una leve tendencia a considerar a los adultos mayores como torpes.

En síntesis, si bien el algunos adjetivos hubo tendencia a evaluar de forma negativa a los adultos mayores, en general, la imagen que los alumnos tienen acerca de la vejez es positiva, lo cual es contrario a los resultados obtenidos por la investigación guía contenida en el artículo: “La vejez desde la mirada de los jóvenes chilenos: estudio exploratorio”, de  Arnold- Cathalifaud, M. Thumala, D. Urquiza, A.  y  Ojeda, A