De acuerdo a los aspectos teóricos revisados en apartados anteriores, las representaciones sociales son definidas como una visión común, que posee un grupo social frente a un tema específico. Dicha representación está fundada e influenciada, y a su vez influencia al entorno mediante el lenguaje. Nuestra investigación basada en estos tópicos teóricos, se centra de modo específico en las representaciones sociales que poseen alumnos de séptimo y octavo año básico de la escuela rural “Juanita Gallardo” respecto a los adultos mayores.
La bibliografía nos advierte de que la tendencia nacional e incluso mundial (tomando visiones occidentales) de valoración de los adulos mayores por parte de otros grupos etarios tiende a ser negativa. Si restringimos la evaluación tomando como evaluadores a jóvenes o adultos jóvenes, dicha negatividad se exacerba.
Con los aspectos ya mencionados, nos dirigimos a la intervención en la cual mediante una encuesta polar recogimos las opiniones valorativas que nuestra muestra tiene referente al tema en cuestión. Contra cualquier pronóstico a priori, nuestros resultados arrojaron que los alumnos encuestados otorgan una valoración con tendencia positiva a la vejez, esto nos lleva a cuestionarnos, ¿qué factores influyen en dicha desviación del promedio nacional y mundial? Creemos que el principal factor que acá influye es el contextual, tomando en cuenta acá tanto el entorno familiar, como el de la institución académica. Según lo relatado por los alumnos, un gran porcentaje de ellos vive con sus abuelos, los cuales son activos tanto en el trabajo en las actividades propias del campo, como en las decisiones familiares y de la comunidad, por ejemplo, clubes deportivos, juntas vecinales.etc. Dicha vinculación con ancianos también los mantenía al tanto de las intervenciones estatales en dicho grupo etario, tales como los programas de turismo para el adulto mayor. Por otra parte, la institución educativa, se encarga de modo no oficial pero si continuo de la impartición de valores como el respeto, y la tolerancia frente a este grupo etario, así como la valoración de la sabiduría que poseen dichas personas.
Remitiéndonos a aspectos propios de la intervención, concluimos que la experiencia fue grata y fructífera, pues nos encontramos con un grupo de profesores y alumnos que acogieron de buena manera nuestra propuesta, por lo cual nos fue fácil trabajar y de modo más importante, logramos recoger resultados e inferencias trascendentes para nuestra investigación.
A modo de cierre, podemos plantear que nuestra investigación- intervención logró transferir los datos a un programa sustancial orientado a la cimentación de dichas valoraciones positivas a partir de diferentes ítems especificados en el programa propiamente tal, así como revertir o al menos lograr una reflexión frente a las valoraciones negativas. Lo más relevante de todo esto, es que nuestros resultados así como los productos que provoque el programa, pueden ser tomadas por colegios aledaños que quieran implementar un reforzamiento de las valoraciones positivas y contra-restar las negativas, así mismo, la Escuela Juanita Gallardo, se convierte en sí misma en un reactivo social, ejemplo de tolerancia, respeto y valoración positiva hacia la tercera edad, lo cual a su vez puede pasar a formar parte la identidad de la institución, cristalizando así dichos aspectos de esta comunidad.